La terapia artística en tu proceso terapéutico
Por María Rúiz de Alegría
¿Alguna vez has oído hablar de “arteterapia”, “musicoterapia”, “danzaterapia” o “teatroterapia”? Quizás resuene en ti pero no sepas para qué sirve exactamente y por eso estamos aquí para aclararte las dudas.
El arte tiene la capacidad de transformarnos y de causar impacto en nosotros tanto si lo observamos como espectador, como si lo creamos nosotros y lo vivimos desde dentro. Lo cierto es que si traemos esto a terapia podremos pasar por procesos que nos permitan expresar emociones libremente, crear, intercambiar y transformar.
En pocas palabras, consiste en una terapia psicológica a través del arte, que ayuda a la salud mental y el bienestar emocional. Se verán las corazas que existen en el cuerpo, así como aquellas emociones no expresadas, los gestos, los sentidos y la propia acción en una situación concreta.
Podemos encontrar diferentes tipos de terapias artísticas, cada una con su metodología, y por las cuales pasaremos ahora a modo de resumen para tener mayor claridad.
1. Arteterapia
A través de trabajos con arcilla, pintura, dibujo, escritura y demás herramientas consigue acercar al usuario a lo tangible. De esta manera, serás capaz de traer a sesión aquello que quizás no sepas descifrar o expresar de una manera hablada. Es utilizada, tanto como promotor para poder trabajar en sesión lo que ha salido previamente en el ejercicio, como para cerrar o incluso llevarlo hacia el autocuidado. Se trabaja la expresión, la creatividad, reducción de estrés, autoconocimiento y autoestima, entre otros.
2. Musicoterapia
Como su propio nombre dice, aquí el trabajo reside en la música. Se diseñan las sesiones basándose en las necesidades de cada persona y nos sirve para tratar los problemas físicos, emocionales, cognitivos o sociales. Desde el juego, la escritura de canciones, improvisación, diversas canciones e instrumentos encontraremos mejoras a nivel motriz, reducción de ansiedad, mejora de habilidades sociales y un aumento tanto de motivación como del humor.
3. Danzaterapia
Consiste en el uso del movimiento dentro de un proceso que persigue la integración psicofísica del cuerpo y la mente de la persona. Se caracteriza por el uso que se hace de la danza y el movimiento para ayudar a resolver los conflictos emocionales o psicológicos que se traen a sesión. Ayuda al manejo y expresión de emociones, favorece la convivencia e integración, desarrolla la creatividad e imaginación, fortalece habilidades motrices, genera conciencia corporal y ayuda a reducir el estrés. Todo ello utilizando el movimiento del propio cuerpo a través de técnicas variadas como la improvisación o danza guiada, entre otros.
4. Teatroterapia o dramaterapia
Se trata de un proceso en el cual la persona se puede expresar de forma creativa, explorar límites e ir más allá conociendo de forma más cercana su propia personalidad. En ningún momento la idea del teatro terapéutico es crear actores o actrices profesionales. El objetivo principal es la toma de conciencia de aquellos aspectos de la personalidad que el usuario no tiene integrados y que le limitan. Puede llegar a confundirse con Psicodrama, donde ambos traen a sesión una situación teatralizada. La diferencia reside en que en Psicodrama se trabajan situaciones reales, ocurridas o por ocurrir, de cara a experimentar posibles opciones de actuación con nuestro entorno. En teatroterapia, sin embargo, se trabajan textos teatrales. Consiste en explorar los límites, habilidades sociales, expresión de emociones y capacidad comunicativa, entre otros.
Todas estas variantes terapéuticas
pueden ser realizadas tanto a nivel individual como grupal, aunque es cierto que en determinadas situaciones puede ser muy beneficioso el trabajo con otras personas. Esto nos brindará la oportunidad de compartir experiencias con otros usuarios en nuestra misma situación, incluso crear con ellos desde el conjunto y la unión.
Esto es un breve resumen de lo que son las terapias artísticas y creativas, y las cuales pueden llegar a tener muchos beneficios en nosotros. Se trata de una manera diferente de explorar nuestro ser y a través de la cual sentiremos que estamos jugando al mismo tiempo que trabajando en nosotros mismos. Sin duda, es una experiencia muy completa y que puede ayudar en muchos aspectos.
Cabe destacar, que estas técnicas deberán ser guiadas en todo momento por un terapeuta artístico, o en su defecto, por un terapeuta acompañado por un experto en artes escénicas y creativas. A pesar de parecer un juego, se trabajan aspectos de nosotros que debemos cuidar y, por tanto, debemos poner en manos de profesionales, siempre.
María Ruiz de Alegría
Psicóloga General Sanitaria
Libros relacionados
Arteterapia: Una introducción. JEAN PIERRE KLEIN. Octaedro, 2009
Ejercicios y técnicas creativas gestalterapia. A. MOREAU. Sirio, 2005
Arteterapia: La creación como proceso de transformación. JEAN PIERRE KLEIN. Octaedro, 2008
© Todos los derechos de autor reservados. Centro Tiban – Centro de Psicología y Nutrición – Tel.: +34 670610044 – www.centrotiban.es – info@centrotiban.es