La Droga del Siglo XXI: El Internet
Por Sandra Díaz Tallón
Cuando pensamos en adicciones, automáticamente nos viene a la mente alcohol, heroína, cannabis, cocaína, etc.
Sin embargo, es alarmante el crecimiento exponencial de una nueva droga, que está desbancando las hasta ahora conocidas; y es el uso abusivo de las nuevas tecnologías: especialmente Internet (redes sociales) y videojuegos.
De hecho, hay una importante coincidencia en algunos mecanismos cerebrales relacionados a la adicción con y sin sustancias. Es decir, las nuevas tecnologías pueden funcionar a nivel neurológico igual que una sustancia adictiva.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas sufre de algún trastorno de conducta relacionado con la adicción a nuevas tecnologías. De hecho, en 2022 la OMS incluyó finalmente un apartado en “Trastornos debido a comportamientos adictivos», especificando la adicción a los videojuegos en su clasificación oficial de enfermedades mentales (CIE-11).
¿ Por qué es tan peligrosa esta nueva adicción?
El principal peligro radica en que su uso no es dañino per-sé, sino que se convierte en insalubre en el momento que pasa de un uso adaptativo a uno abusivo, y es difícil detectar la fina línea que los separa.
En esta época, es prácticamente imposible vivir en sociedad sin el uso de móviles, internet, redes sociales, etc. Por lo que se considera adaptativo y necesario saber manejarlos. Ya sea a nivel laboral como social. Por ello, con las tecnologías, a diferencia de las adicciones a sustancias, no buscamos su retirada, sino el uso responsable de las mismas.
¿Qué hace que nos volvamos adictos?
El móvil es una «sustancia» que tenemos siempre a mano, y que a menudo usamos (sin darnos cuenta) para calmarnos o entretenernos en situaciones que no son de nuestro agrado. Es un refuerzo siempre presente e inmediato. Por eso es fácil que recurrir a ella se vaya convirtiendo en algo que hagamos cada vez más.
¿Es mi hijo adicto a Internet/los videojuegos?
Este tema es especialmente preocupante en niños y adolescentes. Casi el 45% de los adolescentes presenta una conducta problemática en su uso. Y en niños, el uso abusivo es cada vez más grave y se presenta cada año a edades más tempranas.
En la evaluación del menor se tienen en cuenta muchos temas: contexto familiar y social, análisis psicológico y emocional y el uso que hace de las nuevas tecnologías.
Sobre el uso de las nuevas tecnologías, la evaluación tiene en cuenta tres factores: tiempo de uso, motivación o finalidad de su uso (si se utiliza para compensar o evadirse de dificultades, o sólo para comunicarse y divertirse) y consecuencias en áreas importantes de su vida (salud, estudios, relaciones, etc.).
A nivel orientativo, podemos observar en esta tabla una posible clasificación de la gravedad:
USO RESPONSABLE | MAL USO | USO ABUSIVO | POSIBLE ADICCIÓN | |
Horas de juego/uso de internet | < 2 horas (diarias)* | 2- 6 horas | >6 horas | >8 horas |
Deterioro de áreas de su vida | ninguno | En algún área | Grave y en áreas importantes. | A pesar del deterioro no reduce el uso |
Finalidad | Entretenerse | Evadirse |
*Tiempo de uso orientativo para niños a partir de los siete años.
Es importante tener en cuenta no sólo las horas de uso, sino también cuánto está afectando a otras áreas de su vida, y si lo utiliza para entretenerse o para evadirse.
Para saber si nuestro hijo/a es adicto a internet o los videojuegos, y qué hacer al respecto, siempre debemos buscar ayuda especializada.
Sandra Díaz Tallón
Psicóloga Experta en adicciones a las nuevas tecnologías
Referencias:
Labrador, F.J., Villadangos, S. M., Crespo, M., y Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de la psicología, 29 (3) 830- 847. Recuperado de www.researchgate.net/publication/244994967
Becoña, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgui, I. y Villanueva, V J. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. España: Socidrogalcohol.
Chóliz, M., Marco, C., y Chóliz, A. (2016). Evaluación e Intervención en Adicciones. Recuperado de www.teaediciones.
Grant, J. E., Brewer, J. A. y Potenza, M. N. (2006). The neurobiology of substance and behavioral addictions. CNS Spectr,11, 924-930.
https://psiquiatria.com/congresos/pdf/3-3-2018-5-comu17.pdf
Image by <a href=»https://pixabay.com/users/sweetlouise-3967705/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=3236059″>Luisella Planeta LOVE PEACE </a> from <a href=»https://pixabay.com//?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=3236059″>Pixabay</a>
© Todos los derechos de autor reservados. Centro Tiban – Centro de Psicología y Nutrición – Tel.: +34 670610044 – www.centrotiban.es – info@centrotiban.es